Historia y física de los medios de transporte

Historia de los medios de transporte y principio físico aplicable al funcionamiento de cada uno de ellos.

bicicleta

A lo largo de su historia, la humanidad ha intentado mejorar continuamente los medios de que disponía para trasladarse de un lugar a otro. Existe un motivo primordial que ha ido cobrando más y más relevancia con el desarrollo de la tecnología: el tiempo. El otro motivo radica en la energía. Ambos representan recursos tan valiosos como escasos. Pero no entraremos en implicaciones profundas. Sencillamente propongo un repaso a la historia de los medios de transporte más empleados en la actualidad, y nos detendremos para analizar qué principio físico posibilita el funcionamiento de cada uno de ellos.

Continúa leyendo Historia y física de los medios de transporte

Anuncio publicitario

Clasificación de las naves espaciales

Naves espaciales que pasaron a la historia. Clasificación.

Acercamiento.png
Ilustración de un traje EMU avanzado, realizada por Gigi Moaramore

En mi opinión, entre los más importantes logros tecnológicos de la civilización humana y, lógicamente, más reciente que el ferrocarril, se encuentran las naves espaciales: increíbles vehículos capaces de abandonar la atmósfera terrestre, que destacan por su potencia y su velocidad. Desde el punto de vista físico, hay dos conceptos que siempre me han fascinado: el tiempo y la energía. Por eso creo que lo más interesante a la hora de hablar sobre naves espaciales consiste en la velocidad que pueden alcanzar y, sobre todo, los sistemas de propulsión. ¿Qué hace que un vehículo espacial se proyecte en contra de la fuerza gravitatoria?

Continúa leyendo Clasificación de las naves espaciales

Dualidad onda-partícula

Dualidad onda-partícula: la bipolaridad de las partículas subatómicas

dualidad-cuc3a1ntica

Ya abordamos en nuestra sección de artículos algunas de las principales diferencias entre el mundo macroscópico y el microscópico (véase El corazón de la mecánica cuántica), y como las leyes de la física aplicables a uno no siempre se cumplen en el otro, o mejor, en el mundo microscópico imperan leyes privativas. De este modo introdujimos la teoría del todo y en qué consiste básicamente la mecánica cuántica. Una de las conclusiones que extrajimos de ese artículo se resume en que en el mundo de las partículas subatómicas los lindes entre conceptos se desdibujan, y así nos topamos de bruces con la hipótesis de la dualidad onda-corpúsculo, también denominada dualidad onda-partícula.

Continúa leyendo Dualidad onda-partícula

El corazón de la mecánica cuántica

Cómo funciona la mecánica cuántica

5590309226_df3cb4c55f_b

La imaginación no tiene límites, pero lo fascinante sucede cuando la imaginación desemboca en ciencia probada. Si la imaginación supone el salvoconducto para alcanzar conclusiones matemáticas cuantificables, como nos enseñó Einstein, también recurrimos a ella para comprender sus implicaciones. En otras palabras, no podemos entender fácilmente como funciona un átomo porque no somos partículas elementales. Nosotros formamos parte de un mundo macroscópico muy diferente.

Como en toda sociedad, el funcionamiento del mundo subatómico se halla sometido a leyes. Estas son las leyes de la mecánica cuántica.

Continúa leyendo El corazón de la mecánica cuántica

Los colores y la radiación subliminal a nuestro alrededor

Los colores y la radiación electromagnética

senal-riesgo-de-radiacion¿Qué responderías si te dijeran que toda materia a tú alrededor (muebles, flores, animales, ropa, etc.) emite radiación electromagnética?

Antes de enzarzarnos en conjeturas sensacionalistas tendríamos que definir qué es la radiación electromagnética. En esencia se trata de paquetes de energía a los que los físicos denominamos cuantos, comportándose como ondas que se desplazan en el vacío con una velocidad constante (véase Dualidad onda-partícula).

Continúa leyendo Los colores y la radiación subliminal a nuestro alrededor

Teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas, o cómo explicar el azul del cielo del modo más complejo posible

teoria_bkg_01

“La Teoría del Todo”… a algunos les sonará por la reciente película que narra la vida del astrofísico Stephen Hawking. Lo cierto es que la historia se desarrolla desde la perspectiva de la esposa del científico, de modo que no profundiza realmente en la teoría en sí. El título de la película, por lo tanto, nos sirve para remitirnos a las bases de la favorita entre las teorías de los físicos teóricos actuales: la teoría de Supercuerdas, o la teoría de cuerdas, para abreviar.

Continúa leyendo Teoría de cuerdas

Neutrinos y el viaje espaciotemporal

Neutrinos: partículas capaces de viajar en el tiempo

Más correctamente, el viaje ‘espaciotemporal’, aunque parezca una precisión quisquillosa propia de científicos excéntricos como Emmett ‘Doc’ Brown o la Dra. Ferguson (ambos personajes de ficción). Porque por falta de matices como este, los viajes temporales se convierten en tema de ciencia-ficción. De modo que resulta meridiano: no es posible el viaje en el tiempo sin que se produzca un desplazamiento espacial. Por este, y una infinidad de motivos más, el viaje al pasado resulta físicamente imposible. Ningún ‘condensador de fluzo’ supera este hecho.

Continúa leyendo Neutrinos y el viaje espaciotemporal

Superconducción

Superconductores: la raya que separa la ciencia de la ficción

Al protagonistapeoples-republic-of-china-1052410_960_720 del film de James Cameron “Avatar”, le oímos explicar someramente la hipótesis científica de la superconducción, en la que se basa la levitación magnética o flotación de las famosas Montañas Aleluya de Pandora (luna del gigante gaseoso Polifemo). Montañas que, aunque Rob Powers (supervisor del departamento artístico de la película) afirme que se inspiró en Ashville (Carolina del Norte), nos recuerdan mucho a las Columnas del Cielo del Sur, en el parque nacional del Bosque de Zhangjiajie, en la provincia china de Hunan.

Continúa leyendo Superconducción

La relatividad especial de Einstein

Primera ley de la física: todo es relativo

Hasta poco después del siglo XX se creía que el tiempo era una constante, al igual que el espacio. Hoy en día, sin embargo, gracias al inestimable estudio que Albert Einstein publicó en 1905, La relatividad especial, sabemos con certeza que no son más que variables dependientes del movimiento. En otras palabras, la velocidad de la luz constituye una constante de la que dependen el espacio y el tiempo.

Continúa leyendo La relatividad especial de Einstein