Los colores y la radiación subliminal a nuestro alrededor

Los colores y la radiación electromagnética

senal-riesgo-de-radiacion¿Qué responderías si te dijeran que toda materia a tú alrededor (muebles, flores, animales, ropa, etc.) emite radiación electromagnética?

Antes de enzarzarnos en conjeturas sensacionalistas tendríamos que definir qué es la radiación electromagnética. En esencia se trata de paquetes de energía a los que los físicos denominamos cuantos, comportándose como ondas que se desplazan en el vacío con una velocidad constante (véase Dualidad onda-partícula).

Continúa leyendo Los colores y la radiación subliminal a nuestro alrededor

Anuncio publicitario

Teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas, o cómo explicar el azul del cielo del modo más complejo posible

teoria_bkg_01

“La Teoría del Todo”… a algunos les sonará por la reciente película que narra la vida del astrofísico Stephen Hawking. Lo cierto es que la historia se desarrolla desde la perspectiva de la esposa del científico, de modo que no profundiza realmente en la teoría en sí. El título de la película, por lo tanto, nos sirve para remitirnos a las bases de la favorita entre las teorías de los físicos teóricos actuales: la teoría de Supercuerdas, o la teoría de cuerdas, para abreviar.

Continúa leyendo Teoría de cuerdas

Neutrinos y el viaje espaciotemporal

Neutrinos: partículas capaces de viajar en el tiempo

Más correctamente, el viaje ‘espaciotemporal’, aunque parezca una precisión quisquillosa propia de científicos excéntricos como Emmett ‘Doc’ Brown o la Dra. Ferguson (ambos personajes de ficción). Porque por falta de matices como este, los viajes temporales se convierten en tema de ciencia-ficción. De modo que resulta meridiano: no es posible el viaje en el tiempo sin que se produzca un desplazamiento espacial. Por este, y una infinidad de motivos más, el viaje al pasado resulta físicamente imposible. Ningún ‘condensador de fluzo’ supera este hecho.

Continúa leyendo Neutrinos y el viaje espaciotemporal

Superconducción

Superconductores: la raya que separa la ciencia de la ficción

Al protagonistapeoples-republic-of-china-1052410_960_720 del film de James Cameron “Avatar”, le oímos explicar someramente la hipótesis científica de la superconducción, en la que se basa la levitación magnética o flotación de las famosas Montañas Aleluya de Pandora (luna del gigante gaseoso Polifemo). Montañas que, aunque Rob Powers (supervisor del departamento artístico de la película) afirme que se inspiró en Ashville (Carolina del Norte), nos recuerdan mucho a las Columnas del Cielo del Sur, en el parque nacional del Bosque de Zhangjiajie, en la provincia china de Hunan.

Continúa leyendo Superconducción

La relatividad especial de Einstein

Primera ley de la física: todo es relativo

Hasta poco después del siglo XX se creía que el tiempo era una constante, al igual que el espacio. Hoy en día, sin embargo, gracias al inestimable estudio que Albert Einstein publicó en 1905, La relatividad especial, sabemos con certeza que no son más que variables dependientes del movimiento. En otras palabras, la velocidad de la luz constituye una constante de la que dependen el espacio y el tiempo.

Continúa leyendo La relatividad especial de Einstein